Audiencia en la causa por la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas
Tras la audiencia de la semana pasada hubo pequeños movimientos en la causa en la que se revisa la prohibición de la utilización del “lenguaje inclusivo” en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Ya se envió el material a la fiscal de la causa y al asesor tutelar para que dictaminen previo a que la jueza Romina Tesone decida sobre la pertinencia o no de la medida cautelar.
Concretamente, el viernes pasado la jueza Tesone envió a la Asesoría Tutelar y a la fiscal de la causa el material de los expedientes para que ambos dictaminen sobre la medida cautelar. Después de ello, la magistrada emitirá su resolución. El próximo 5 de agosto, además, se realizará una audiencia a “quienes integran las demandas promovidas contra el GCBA y a la Sra. Fiscal a cargo de la Unidad Especializada” para la “conformación del frente actor”.
Unas 69 personas participaron de la audiencia entre las partes, docentes, y diferentes funcionarios que estuvieron la semana pasada en la justicia porteña. Tiempo Judicial accedió al video de la audiencia y allí se dieron algunos interesantes cruces que seguramente serán tenidos en cuenta por la magistrada para resolver.
“La disposición no se refiere a como hablan y se expresan el conjunto de estudiantes, está dirigida a reglar la conducta del cuerpo docente”, dijo la jueza durante la audiencia y preguntó a los representantes del gobierno porteño sobre lo que consideró: “es algo que a mi entender tiene la norma, que es una expresión por lo menos un poco indeterminada, que es, el ejercicio de sus funciones”.



“Parecería que el campo de determinar cuándo uno, una, une docente ejerce sus funciones es poco precisa la expresión, porque esto se deriva de las propias respuestas que dieron ustedes”, dijo la jueza y aclaró que habría que determinar “¿en qué momento el docente estaría conforme la norma obligado a, leo textual ‘desarrollar las actividades de enseñanza de conformidad con las reglas del idioma español’”.
“¿El docente o la docente en el trato interpersonal con el conjunto de estudiantes les puede decir chiques?”, preguntó Tesone. La respuesta de los representantes del gobierno porteño fue que “si tenemos un alumno que le habla a la docente de esta manera, no es una dificultad, la docente sigue con la misma actitud”. “¿Cuál es el alcance de la norma?”, replicó nuevamente la norma y repreguntó “¿Qué se hace con las identidades no binarias?”. “La resolución no prohíbe”, atinaron a responder desde el gobierno porteño.
En la Justicia porteña existen varios expedientes que se encuentran en análisis, todos ellos unificados en el juzgado N° 1 a cargo de Tesone y bajo el expediente principal “Federación Argentina de Lesbianas y otros c/ GCBA s/ amparo-impugnación-inconstitucionalidad”.
A principios de junio pasado el gobierno de la ciudad de Buenos Aires mediante la la Circular 4/2022 del Ministerio de Educación porteño ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.
La medida “aplica únicamente a los contenidos que dictan los/as docentes en clase, al material que se le entrega a los/as estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos”, sostiene la resolución.
La entrada Audiencia en la causa por la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas se publicó primero en Tiempo Judicial.
Abogados Argentinos | Consulte Abogado Argentino
No Comments